top of page

Nuestro Municipio

1

Aspectos Geográficos

Tecpán Guatemala, municipio del Departamento de Chimaltenango se encuentra situado dentro de lo que es el Altiplano Central de la República, con una extensión territorial de (201) kilómetros cuadrados dista de la capital de Guatemala 34 kilómetros.

 

Sus límites son:  al sur con Santa Cruz, Balanza, Patzún y Patzicía, al este con Santa Apolonia y San Juan Comolapa del Departamento de Chimaltenango, al norte de Joyabaj, Zacuaba y Santa Apolonia Palopó del Departamento de Sololá.

Cuenta con 34 aldeas y un pueblo que es la Cabecera Municipal  que esta dividida en 4 zonas y barrios que son: zona 1, Barrio Asunción; zona 2, Barrio Poromá;   zona 3, Barrio Patacabaj; zona 4, Barrio San Antonio; además tiene 34 aldeas, 22 caseríos y 14 fincas.

 

Ase encuentra a 7,590 pies sobre el nivel del mar, dentro de su topografía se enduentran alternativamente cerros, barrancos y planicies. Entre los cerros más grandes se encuentran el de la Cruz de Santiago.  

 

Cuenta con servicios de correos y teléfonos, una amplía red telefónica, teléfonos comunitarios, carretera asfaltada y caminos vecinales.

2

Recursos Naturales y Economía

El municipio se encuentra localizado dentro del tipo de temperatura templada, con invierno benigno, clima húmedo y las lluvias con estación seca bien definida. 


Cuenta con ríos de importancia debido a su caudal, entre ellos el Grande o Motagua, limite entre el Departamento de Chimaltenango y Quiché.  El rió Xayá, sirve de fuente de energía en el molino Helvetía.  Existen 28 ríos, mas 10 riachuelos, un arroyo, 6 quebradas y 2 lagunas. 

 

La economía del municipio está basada en actividades pecuarias, dentro de las que se encuentran las categorías de animales domésticos como gallinas, pagos, palomas entre otros; ganado vacuno, equino, ovino y porcino.

 

También están las actividades de industria de artesanías y manufactura así como de textiles, en donde se elaboran tejidos, suéteres, guipiles cortes, fajas, servilletas etc.

 

El día jueves de cada semana se celebra el día de mercado, en el cual se lleva acabo las principales transacciones comerciales llegando al municipio productos agrícolas y tejidos especialmente de sus diferentes aldeas y pueblos vecinos.  

Antecedente Histórico

La Ciudad de Tecpán Guatemala fue fundada por el Conquistador Pedro de Alvarado, el 25 de julio 1,524, con el nombre de Villad de Santiago, el lugar que los Cakchiqueles llamaban Iximché, y los indios Mexicanos dieron el nombre de Tecpán Quauhtemalan, de donde sé derivó el nombre que hoy conlleva la ciudad capital.  En esta misma fecha se realizó la celebración por el Padre Juan Godinez, Capitán del ejército que comandaba Alvarado.  La villa de Tecpán Guatemala fue elevada a la categoría de Ciudad el 25 de julio de 1,924.

 

Luego Pedro de Alvarado en calidad de Teniente de Hernán Cortés Gobernador de la nueva España, procedió a construir la Municipalidad de la Villa, nombrando como alcalde a Diego Roxon y Baltasar Mendoza, regidores; Pedro Portocarrero, Hernán Carrillo, Juan Pérez Dardón, Domingo Gabildo, Lorenzo de Regera, quienes de inmediato entraron en ejercicio de sus funciones..

Monografía

Arqueología

Dentro de la arqueología del municipio se encuentran Colecciones, Chirijuyú, Giralda, Iximché, Los Cerritos y Santa Teresa.

 

El sitio arqueológico Iximché fue la capital del señorío Kaqchikel, situado a pocos kilómetros de la cabecera municipal, fue Declarado Monumento Nacional Precolombino por Acuerdo Gubernativo del 24 de abril de 1931. La palabra Iximché siempre se ha tomado como "Planta de Maíz",  se conoce con el nombre de ramón (Brosimium alicantrum, SW), que sirve como forraje para el ganado y de cuyo fruto se alimentaban los habitantes cuando había escasez de maíz. Está situado en un lugar rodeado de una barranca muy profunda que le sirve de foso. 

 

Fuentes y Guzmán dice que tenía una sola entrada que era una calzada muy estrecha que corta la barranca.  Actualmente ese foso está casi rellenado, aunque pudo ser de unos ocho metros de profundidad. 

 

Esta ciudad kakchikel fundada alrededor de 1470 por los reyes Huntoh y Vukubatz hasta que la quemaron los españoles hacia 1525 ó 1526.  El mantenimiento y conservación de este sitio está a cargo del Instituto de Antropología e Historia.



 

3

© 2015 por Municipalidad de Tecpan

  • facebook-square
  • flickr-square
  • Twitter Square
  • youtube-square
bottom of page